domingo, 17 de julio de 2016

Independencia del Perú

L
a Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.

Los antecedentes más remotos de un afán independentista en el Perú, con relación a la corona española, se pueden notar en los intentos de algunos de los primeros conquistadores españoles por liberarse del dominio del rey de Castilla. Luego, a lo largo del siglo XVIII, se sucedieron múltiples movimientos y manifestaciones indígenas contra la dominación colonial y el trato de las autoridades coloniales, algunos de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su estallido en la revolución de Túpac Amaru II, la cual terminó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Se discute si éstos movimientos indígenas deben o no ser considerados como precedentes de la posterior emancipación protagonizada por sectores criollos de la población peruana.

Al producirse la invasión francesa a España, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaron al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó con el nombre de José I. Como consecuencia de ello y de la invasión francesa a España, en diversos puntos de la América española se crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina. Los primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense sin alcanzar la libertad del país.

En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú.

La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en 1825 concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú, y en noviembre de ése mismo año, México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en América del norte, y por último, en enero de 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.3

En lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa; y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana. El empleado doméstico indígena fue tratado de forma inhumana, incluso en las primeras décadas del siglo XX. El indígena consiguió la ciudadanía abierta del Perú en el mismo nacimiento de la república, el 27 de agosto de 1821.

Sin embargo, en pleno siglo XXI el proceso hacia una legítima independencia, que incluya a todos los actores del país, sigue siendo parte de una lucha silente o abierta porque todos gocemos de los mismos derechos, sin distinción alguna, que nos permita realmente reconocer los efectos de una integral y real independencia iniciada con sudor, lágrimas y sangre, por quienes nos han precedido. Que la visión que encumbró a nuestros héroes del pasado, para ver a nuestros libres de toda forma de opresión, siga inspirándonos para exigir no menos que justicia por parte de quienes nos gobiernen en democracia, como única señal para una real independencia de nuestras gentes de toda forma de injusticia. [Editor].


Artículo tomado de wikipedia

Bandera Nacional de la Independencia (1)

Bandera Nacional de la Independencia (2)

Bandera Nacional de la Independencia (3)

jueves, 7 de julio de 2016

ALMUERZO DE CAMARADERÍA – REENCUENTRO EX ALUMNOS PROMOCIÓN 1969, CELEBRACIÓN CUMPLEAÑOS JULIO 2016 Y 195° ANIVERSARIO PATRIO

Srs. Promoción 1969, y Srs. Profesores

Distinguidos amigos:

En atención a los acuerdos de reunión de dirigentes del sábado 25 de junio último, y asimismo a los incisos a) y c) del ARTÍCULO 04 de nuestros ESTATUTOS, TÍTULO II – DE LOS FINES, OBJETIVOS Y FUNCIONES; que fines y objetivos de la asociación son “DESARROLLAR EN SUS ASOCIADOS EL ESPÍRITU DE FRATERNIDAD, SOCIABILIDAD Y CULTURAL”; y “FOMENTAR EL DESARROLLO CULTURAL DE SUS ASOCIADOS”:

Invitamos a los integrantes de la Promoción 1969, y a nuestros distinguidos Profesores con quienes tuvimos el alto honor de cursar años de estudio en nuestro entrañable Colegio Nacional Pedro Coronado Arrascue, al ALMUERZO DE CAMARADERÍA que llevaremos a cabo el sábado 23 de julio de 2016, horas de 1:30 a 6:00 PM, en los ambientes del Centro Español del Perú, sito en Av. Salaverry 1910, Jesús María (entre las avenidas San Felipe y Luís M. Sánchez Cerro, adjuntamos croquis); local que, por cierto, cuenta con playa de estacionamiento.

El costo del menú es de S/. 45.00, y constará de una entrada o una sopa, un plato de fondo, un pisco sour y un vaso de gaseosa; también puede ser agua o bebida caliente y postre; anticipándoles que, para acceder a este cubierto, tendrán que abonar el importe acordado a nuestra CUENTA DE AHORROS INTERBANK N° 2443082469543, a más tardar el 22 de los corrientes, a fin de garantizar la reserva del menú y número de mesas. Estaremos muy agradecidos que, no bien realicen el depósito, nos permitan saber el día y hora de la operación, enviándonos copia escaneada del váucher a nuestro e-mail institucional y, para aquellos que deseen hacerlo personalmente, deberán contactarnos para coordinar nuestro encuentro.

Reunión en la que esperamos, además de celebrar un nuevo reencuentro del mayor número de ex alumnos de la Promoción 1969, asimismo celebrar el cumpleaños de todos nuestros socios y amigos Coronadinos que hayan cumplido años durante el presente mes de julio 2016, y el 195° Aniversario Patrio, la Independencia de nuestro Perú.

Deseando verles a todos ustedes, les recomendamos, encarecidamente, nos hagan saber vuestra disponibilidad para participar de esta reunión de camaradería y confraternidad, respondiendo a la presente a nuestra dirección email institucional: asociacionexalumnospca@gmail.com, o llamándonos vía telefónica.

Agradecidos por la atención dispensada a la presente, augurando que, sin lugar a dudas, pasaremos momentos más que gratos en compañía de amigos de antaño de tan honrosa Promoción 1969, y nuestros distinguidos profesores de entonces, amigos de hoy, quedamos de todos ustedes.

Cordialmente.

Luís Alberto Lingan Paredes
968-923-896 Movistar y 980-567-398 Claro
Presidente

Víctor Manuel Oré Ochoa                           Víctor Manuel Espada Yuffra
998707519 824*6442                                997943726 y 988404142
ing_ore@hotmail.com                                vespaday@gmail.com
1° Vicepresidente                                        2° Vicepresidente

Julio Fernando Torres Sarria                      Antonio Arévalo Dueñas    
999980393 y 994026580                           5346804 y 993321446      
juliotorressarria@hotmail.com                  TONIAREV@HOTMAIL.COM
Sec. Economía                                              Sec. Cultura Y Capacitación

Carlos Caballero Cabanillas                       Carlos Vicente Alva Díaz
985444408                                                  3671038 y 994-989-034
cab363@hotmail.com                                cavicentico272009@hotmail.com
Sec. Asistencia Social                                  Sec. Comunicación Y RRPP

Marcelino Félix Carhuapoma                     Emilio E. León Flores          
4811058 y 980695093                               5031771 y 951-207-266
marc_5_7@hotmail.com                            yosoyelprimeroyelultimo@gmail.com    
Sec. Coordinación Promociones                Sec. Actas                 


Lima, jueves 7 de julio de 2016

Plano: Av. San Felipe 1910, Jesús María

miércoles, 6 de julio de 2016

SALUTACIÓN POR EL DÍA DEL MAESTRO PERUANO

Señores Profesores de la I.E. 105 “Pedro Coronado Arrascue”

Distinguidos Profesores:

Los integrantes de la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional Pedro Coronado Arrascue (ASEPECO), queremos expresar nuestra salutación por tan significativa fecha en el calendario escolar nacional: El Día del Maestro Peruano, misma que se origina cuando el Libertador, Don José de San Martín, fundara la Primera Escuela Normal de Varones, un 6 de julio de 1822.

Este homenaje es para aquellas personas que realizan tan digna labor, llevando el conocimiento de generación en generación instruyendo a nuestros hijos desde sus inicios inculcándoles valore s que les servirán para ser buenos hijos, buenos padres, buenas personas en la sociedad para desterrar la droga, la delincuencia, la corrupción que tanto daño viene haciendo a la juventud.

En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumple su labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada geografía y la función que cumplen es prácticamente anónima y no deja de ser sumamente valiosa , ya que tiene la importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos que muy pocos gobiernos reconocen.

Aun cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el maestro se entrega completamente a su labor educadora , pues es consciente de que de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros ciudadanos de nuestra patria, aquellos hombres de bien que engrandecerán el Perú a través del estudio, del trabajo y los valores inculcados en los años de escolaridad junto a mujeres y hombres dedicados a formar ciudadanos útiles y honestos para hacer una patria grande, inclusiva y solidaria.

¿Qué significa maestro?

Maestro, según el Diccionario de Lengua Española, es pródiga en cualidades semánticas: "Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase”, "Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de enseñar, y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos".

Tomando en cuenta estas interrogantes y afirmaciones podemos ver que la labor del maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginación, estricto cumplimiento de los objetivos académicos y mucha paciencia a quienes serán el futuro de nuestro país, a quienes se encargarán de fortalecer una nación que se define por la heterogeneidad de su población, por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar.

Haciendo extensiva esta sentida salutación a todos nuestros profesores y maestros cesantes, como es debido reconocer por el don de maestros que no cesa con el cese laboral, y por el entrañable afecto que guardamos por todos ustedes, hacemos propicia esta ocasión para igualmente compartir con todos ustedes nuestra salutación institucional, y personal, por el Día del Maestro Peruano.

Fraternalmente.

Luís Alberto Lingan Paredes
968-923-896 Movistar y 955-410-802 Entel
Presidente – Asociación Coronadina


Lima, miércoles 6 de julio de 2016