miércoles, 29 de mayo de 2024

CELEBRACIÓN POR CUMPLEAÑOS DEL MES DE MAYO 2024

A

yer, un grupo de exalumnos de diversas promociones nos volvimos a reunir y, en esta ocasión, para celebrar el cumpleaños de quienes cumplieron un año más durante este mes de Mayo de 2024. En esta reunión estuvimos presentes, en orden alfabético:

Antonio Arévalo Dueñas,

David Manzueto Ramírez Alomía,

Emilio Arturo Díaz Gonzales,

Emilio Enrique León Flores,

Humberto Villanueva Estrada,

Lucio Fernández Palomino,

Manuel Félix Murrieta Luzón,

Martha Pérez,

Mercedes Estrada,

Sara Sotomayor,

Víctor Manuel Espada Yuffra,

Víctor Manuel Oré Ochoa, y

Walter Héctor Egúsquiza Herrera

Y, además, tuvieron a bien acompañarnos -igualmente- tres señoras más, invitadas por el Dr. Víctor Manuel Espada Yuffra, justamente, una de estas damas es su esposa; lo que hizo, a la postre, más numerosa la concurrencia para tan especial reunión con el objeto de celebrar y saludar, de mano, a los que cumplieron años durante este mes de Mayo 2024.

Como lo hicimos saber en su momento, quienes cumplieron años durante este mes fueron:

·         Wuilinton Roger Reátegui Ibazeta (1969), 3 de Mayo,

·         María Eugenia Buitrón Padilla (1982), 5 de Mayo,

·         Walter Eulogio Canseco Francia (1969), 7 de Mayo,

·         Fernando Leonardo Carrillo Venegas (1969), 7 de Mayo,

·         Marcelino Felix Carhuapoma (1979), 7 de Mayo,

·         Humberto Villanueva Estrada (1969), 7 de Mayo, y

·         Felipe Segundo Zapata Dillon (1969), 20 de Mayo.

Y, al término de esta reunión, nuestros dirigentes de la Asociación Coronadina, aprovecharon de la ocasión para tratar nuestra participación durante la celebración por el 60° Aniversario de nuestro colegio, IE 105 Pedro Coronado Arrascue; por lo que, siendo un tema que obliga a dedicarle mayor tiempo, se acordó citar a los presentes, y a quienes estén interesados por participar en este nuevo aniversario de nuestro colegio, para reunirnos con este propósito el próximo viernes 14 de Junio de 2024, a horas 5 pm, siempre en las instalaciones de la Cafetería del Hotel Residencial del Círculo Militar, sito en Av. Gral. Salaverry 1650 (2° piso), Jesús María.

Terminada la reunión, y no habiendo más que decir, lo dimos por culminado.

Seguidamente, fotos durante la reunión:










miércoles, 24 de abril de 2024

¡HASTA SIEMPRE, COCO!

 Escribe: Américo García Maldonado

Y

 un día nos dejaste, Coco. Te fuiste de repente, sin fundirnos en un abrazo. Ahora ya está, la vida es así. Atrás quedó aquel joven alegre de años escolares que nos regalaba su arte. En el día del maestro, eras el primero en salir al frente. En toda festividad escolar, tu presencia era obligatoria. Hiciste gala de tu vena artística, y te hiciste dueño del escenario con personalidad y simpatía.

Atrás quedó aquel estudiante del antiguo uniforme escolar animando con talento toda actividad Coronadina, entonando Valses, bailando Marinera y recitando Décimas de Don Nicomedes Santa Cruz.

La Marinera en tus pies, Nicomedes en tu voz. Nos enseñaste a querer al decimista de anchos bigotes. Aún perdura en la memoria el eco de lejanas estrofas: “Como has cambiado pelona, Cisco de carbonería...” “A cocachos aprendí en la escuelita fiscal del barrio donde nací...” “¡Ay canamas camandonga! ¿Qué tiene mi cocotín? Mi neguito chiquitín, acuricurícandonga...”




En el fútbol supiste ser figura indiscutible de nuestra Selección dirigida por el profesor Filomeno Macedo. “Ojos en la nuca” para ver el juego. Quiebre, velocidad y potente disparo. Ser un jugador “de pocas pulgas” truncó tu deseo (y el nuestro) de seguir disfrutando de tu calidad futbolística. Hiciste diabluras al lado del “Mono” Gastulo, “Manco” Salazar. El manejo de “Loba” Lobatón, y el despliegue de Navarro. La seguridad del “Chato” Villanueva, “Mono” Porras, “Loro” Aranibar, “Zapatón” Gonzales, Félix Elías...

Egresado del secundario, tu camino siguió siendo el arte. La jarana con guitarra y cajón fueron el preámbulo de aplausos nocturnos en los escenarios de distintas Peñas.

Gracias, Jorge Juan Rojas Correa, hermano, Compañero y amigo. Hiciste historia en la escuela que nos supo cobijar. Vivirás por siempre en el recuerdo de los Coronadinos.



domingo, 14 de enero de 2024

CELEBRACIÓN CUMPLEAÑOS DE DICIEMBRE 2023 Y ENERO 2024

E

l día de ayer, sábado 13 de enero de 2024, y conforme la convocatoria que se hizo a través del whatsapp, nos reunimos algunos amigos Coronadinos en las instalaciones del Chifa en el Círculo Militar del Perú (Jesús María) para, presididos por el promoción Luís Alberto Lingán, como presidente de la Asociación Coronadina, celebrar el cumpleaños de los Coronadinos que, durante diciembre 2023 y enero 2024, cumplieron años; aunque, conforme a la lista de cumpleaños que tenemos, faltarían dos cumpleaños por celebrar durante este presente mes de enero 2024.

Nos habría gustado tener una mayor concurrencia de Coronadinos pero, porque entendemos que no todos disponemos de tiempo y, lo que es igual de significativo, que algunos padecen de alguna dolencia o enfermedad, nos resignamos para, con los presentes, reconocer a nuestros amigos Coronadinos que cumplieron años durante el diciembre último, y lo siguen cumpliendo este presente mes de enero 2024.

Los presentes fueron:

Ex profesores:

1.       Ciro Martínez Hernández (cumpleañero), y

2.       Adolfo Gilberto Postigo Choque

Promoción 1983:

3.       Ana Taype,

4.       Biviana Martínez Soto,

5.       Mercedes Estrada, y

6.       Martha Pérez

Promoción 1969:

7.       Lucio Fernández,

8.       René Bernal,

9.       Luís Alberto Lingán,

10.   Manuel Oré, y

11.   Emilio León

Tras gustar la atención del chifa, sus ricos potajes, el agua de mesa y solo cuatro cervezas para acompañar la digestión, tras unas palabras por parte de Luís Alberto Lingán y departir entre los presentes, procedimos a retirarnos, despidiéndonos con la gratitud de habernos vuelto a reencontrar, aunque pocos, en esta feliz ocasión.

¡Salud y prosperidad para los cumpleañeros de diciembre 2023 y enero 2024!

¡Y un fraternal abrazo a nombre de sus excompañeros de clase y, hoy, amigos Coronadinos de siempre!







viernes, 22 de octubre de 2021

El primer Amauta

El Dr. Pedro Coronado, acompañados de sus jóvenes discípulos
El Dr. Pedro Coronado con sus jóvenes discípulos

E

l Dr. Pedro Coronado Arrascue nació en Chota (Cajamarca) el 18 de setiembre de 1917. Estudió en Chota, en el Centro Escolar N° 61 y en el Colegio Nacional de San Juan. Ingresó a San Marcos donde fue alumno del gran botánico Augusto Weberbauer, también se doctoró en educación.

El profesor Coronado enseñó en el Colegio Nacional San Juan de Chota, el Colegio Nacional Ricardo Palma y el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. En el Guadalupe llegó a ser director entre (1957 y 1963). También fue docente en la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle” (hoy Universidad Nacional de Educación) y la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Se especializó en la enseñanza de la biología. Su gran mérito fue la introducción de nuevas estrategias pedagógicas sobre plantas y animales. Se dedicó a la taxidermia, para las colecciones de los museos escolares y las colecciones de helechos peruanos, una de estas colecciones se encuentra en el Museo de Washington, Estados Unidos.

El profesor Coronado obtuvo una beca de la UNESCO en 1952, que le permitió viajar a Estados Unidos y recorrer las universidades de Austin, Berkeley y los Institutos Smithsonian y Field Museum para hacer observaciones sobre la enseñanza de biología en ese país. En 1961, recibió las Palmas magisteriales. Fue además, el primer galardonado con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta en 1963, que fue entregado póstumamente.

Los textos escolares de Pedro Coronado fueron muy apreciados por los profesores de ciencias biológicas. En plenitud de su carrera, falleció el 14 de octubre de 1963.

Algunos colegios en el Perú llevan su nombre, Pedro Coronado fue un educador apasionado por su vocación que la supo compartir con los niños y jóvenes.


Fuente: Rincón de Historia Peruana


lunes, 23 de agosto de 2021

En memoria del Profesor, Sr. Filomeno Macedo Ordoñez

 EN MEMORIA DEL PROFESOR,

SR. FILOMENO MACEDO ORDOÑEZ

(26 agosto 1939 – 26 Octubre 1999)

 

H

oy, jueves 26 de agosto, sería cumpleaños de uno de nuestros profesores más queridos y entrañables en el CN Pedro Coronado Arrascue; el profesor, Sr. Filomeno Macedo Ordoñez; y, en memoria de él, quisiéramos reproducir –seguidamente- partes de un artículo de nuestro amigo y periodista, Américo Raymundo García Maldonado; quién, justamente por su cumpleaños (el año pasado), compartió con nosotros a través del blog de la Asociación Coronadina, artículo que tituló “Disculpe, profesor…”

En la Plaza de Armas de Ayacucho - Agosto 1969
En la Plaza de Armas
de Ayacucho - Agosto 1969

 

Seguidamente, partes de la nota; y, al final de esta modesta dedicatoria, el enlace de la nota completa:

 

“…usted nos regaló la mayor alegría deportiva que nuestro colegio guarda en la memoria. Los Torneos Interescolares de los años 69 y 70.”

 

“Memorables partidos de fútbol de nuestra selección nos llevó a instancias finales de la competencia.”

 

“Sufrió como nadie en la derrota y gozó complacido en la victoria. Casi se arranca los pelos de bronca por la expulsión de “Coco” Rojas ante el Señor de los Milagros en cancha del Hipólito Unanue.”

 

“Estuvimos cerca del título, profe, muy cerca. No se dio, pero se hizo demasiado.”

 

“Gracias por sus enseñanzas de vida. Por ser un hombre frontal, sin pelos en la lengua y convencido de sus ideas políticas. De usted tomé, para siempre la frase “Con todo respeto”. Por eso y muchas cosas más querido profe, donde quiera que esté vaya un abrazo fraterno de su alumno que no lo olvida. Disculpe por tardar tantos años en decirlo...disculpe.”

 

Y gracias, Américo, por tan sentida nota; en homenaje, efectivamente, por lo que pudo haber sido; entonces (el año pasado), el 81 cumpleaños del profesor y amigo, Sr. Filomeno Macedo Ordoñez; que, al volverla a leer, no hace sino reavivar el afecto que todos cultivamos por él.

 

Los restos del profesor, Sr. Filomeno Macedo Ordoñez, yacen en el cementerio JARDINES DE LA PAZ, Camposanto La Molina, Sector 2, “Piedad”, N2-P18-05.

 

Seguidamente, el enlace de la nota completa:

 

https://asociacion-coronadina.blogspot.com/2020/08/disculpe-profesor.html

miércoles, 21 de julio de 2021

En el Bicentenario de nuestra Independencia

 En el

Bicentenario

de nuestra

Independencia

 

P

róximos a celebrar el Bicentenario de la Independencia de nuestro país, Perú; y, como muchos (sino todos), nos aprestamos a celebrar aquella fecha memorable en la que, ciudadanos de Perú y algunos extranjeros, en la Plaza Mayor de la ciudad de Lima, un sábado 28 de julio de 1821, el General Don José de San Martín proclamó nuestra independencia.

 

Proclamación de la Independencia del Perú - Lima, sábado 28 de julio de 1821

Rememorar esa fecha, de tanta trascendencia para los destinos de nuestros pueblos, nos obliga a preguntarnos el porqué de esta independencia; y que, si logramos tener enseñanza de aquello, muy seguramente –en el presente- nos esforzaremos para que esta “independencia” se haga más tangible siendo libres de todo aquello que, posiblemente, impidan la práctica de una libertad como nuestros precursores y héroes de la independencia la concibieron; y hoy, en medio de un mundo y economía globalizados, pero con el mismo espíritu con que se consumó nuestra independencia doscientos años atrás, proponernos un sistema o patria tal que, libre de toda injerencia extranjera e interés mezquino, otorgue a nuestras mayorías la paz en justicia que todos los hombres y mujeres de bien aspiramos.

 

Se nos refiere, por los registros de nuestra historia; que, uno de los desencadenantes más importantes que devinieron en el descontento del criollo, mestizo e indígena peruano de entonces; y, fundamentalmente, en las élites tanto de Lima como en la serranía de nuestro país, fueron las reformas borbónicas, medidas políticas y económicas restrictivas y represivas; que, afectándolos, provocarían un sentimiento de rechazo y, después, separatista para ir concibiendo la idea, cada vez más firme, de desligarnos del reino español.

 

Paralelamente, por aquellos tiempos ya se habían gestado los movimientos independentistas en los Estados Unidos de América, del Reino de la Gran Bretaña; y, en Europa, la Revolución Francesa; hechos que, a la vez que llamaron la atención de todo el mundo de entonces, levantaron ideales (ilustración y liberalismo); que, a la postre, fertilizarían las metes libertarias de los próceres y héroes de nuestra independencia.

 

Por otro lado, y no menos importante, es el hecho que, desde establecido el virreinato en el Perú, este sistema no tuvo la capacidad para mantener una relación de concordia entre las élites de poder (económico-político) que, por entonces, tanto en Lima y ciudades importantes (Cuzco, Arequipa y Trujillo), serían las que alimentarían la idea de reformas más concretas y hasta radicales; que, porque España estaba –entonces- inútil para atenderlas, y menos aceptarlas (España pasaba por conflictos bélicos con países vecinos; y, por último, fue invadida por el ejército de Napoleón), esto iría dando mayor fuerza a la necesidad de independizarnos de un yugo –ya incompetente- como el de España. Se sabe que, como hoy, en nuestros días, siempre hubo privilegios para las élites de Lima vs las de provincias.

 

Sin embargo, y porque la condición del Virreinato de Perú fue distinta a los otros virreinatos (Río de la Plata y Nueva Granada, además de la Capitanía de Chile), esto explica el por qué, según los historiadores, Perú llegaría a ser el último bastión donde se consumaría la independencia del reinado español en esta región de América. En efecto; recuerdo que, en la clase magistral que nos impartió nuestro querido profesor, Don Felipe Marquina, aquel miércoles 18 de setiembre de 2019, entendimos que no todos los nobles o personalidad de Lima estaban interesados en la independencia; y, a la luz de la historia, este interés sí estaba más arraigado en las élites de nuestra serranía.

 

“Así, vemos que el virreinato del Perú se establecía como el eslabón fidelista y realista en América, y debía ser derribado para consolidar la independencia del continente. La dura represión y la fidelidad de la elite dominante provocaron que este proceso no se pudiera articular dentro del virreinato, por peruanos. Se debía esperar otro momento de la historia para llevarla a cabo.” [La Independencia del Perú – Fundación Telefónica]

 

 “El primer levantamiento en el virreinato peruano desde la rebelión de Túpac Amaru II fue el de Tacna en 1811. Relacionado a los sucesos en el Alto Perú donde las tropas bonaerenses avanzaban hacia el río Desaguadero, un grupo de criollos tacneños bajo el mando de Francisco de Zela asaltó los cuarteles de la milicia el 20 de junio. La derrota de las tropas bonaerenses ese mismo día dejó sin asidero a la rebelión que fue reprimida días después.”

 

“Luego, en Huánuco en febrero de 1812 un grupo de criollos e indígenas se levantaron en contra del régimen colonial. La inusual alianza entre indígenas y criollos se vio rápidamente deshecha por los últimos, que luego de iniciar y liderar el movimiento optaron por separarse y hasta ayudar a reprimirlo. La participación indígena yanacona y el poco número de curacas hizo posible que no aparecieran los usuales antagonismos entre grupos locales y que se configurara un objetivo común en contra del poder central. Los rebeldes tomaron la ciudad y la saquearon, además de ahuyentar a sus habitantes. En ese momento la facción criolla y mestiza del movimiento se separa e inicia acciones contrasubversivas, enfrentándose a los indios en Huamalíes. Poco después, y gracias a la existente militarización de la zona desde la rebelión de Juan Santos Atahualpa, la represión realista dio fin al levantamiento en marzo de 1813. Los dirigentes Juan José Crespo y Castillo, José Rodríguez y Norberto Haro fueron ejecutados.”

 

“Nuevamente en Tacna el 3 de octubre de 1813 y también relacionada a una incursión rioplatense en el Alto Perú en 1812 bajo el mando de Manuel Belgrano, hubo un levantamiento que tomó la ciudad. La derrota de los bonaerenses en noviembre bajo las tropas lideradas por Joaquín de la Pezuela provocó la derrota de la rebelión y la fuga de los líderes al Alto Perú.”

 

“Finalmente, el levantamiento del Cuzco en 1814 fue el más importante por su envergadura y sobre todo por involucrar la ciudad más importante del sur andino. Liderada por los hermanos Vicente y José Angulo, Gabriel Béjar, Manuel Hurtado y el clérigo José Días Feijóo, miembros de la clase media criolla y mestiza educada y letrada, se rebelaron en contra de la Audiencia del Cuzco al no acatar la Constitución liberal de 1812 y por implantar un régimen absolutista que limitaba sus derechos. Rápidamente los indígenas se plegaron al movimiento al ser convocados por Mateo Pumacahua y se dieron manifestaciones de nacionalismo indio, a la vez que los líderes explotaban los códigos andinos milenaristas, pues declararon su intención de crear un imperio independiente al de Lima con base en el Cuzco.”

 

“Al igual que durante la rebelión de Túpac Amaru II, la radicalización del movimiento por parte de los indígenas y las violentas acciones contra todos los explotadores dentro de los cuales se encontraban mestizos y criollos, provocó que la dirigencia se separara del movimiento lo cual causó su colapso aún antes de la llegada de las tropas enviadas desde Lima. Finalmente, el movimiento fue reprimido el 11 de marzo de 1815 en Umachiri y sus líderes ejecutados, incluyendo los hermanos Angulo, el cacique Mateo Pumacahua, antiguo aliado colonial durante la rebelión tupacamarista y el conocido poeta arequipeño Mariano Melgar. La envergadura y articulación multiétnica que llegó a tener este movimiento en su apogeo ha permitido afirmar a ciertos investigadores que si el apoyo de los criollos hubiese continuado, lo más probable es que la rebelión del Cuzco hubiera logrado una victoria en contra del poder central, consiguiendo así la caída del régimen virreinal limeño y por consecuencia la independencia de España. El historiador Jorge Basadre menciona que esta rebelión habría desembocado en una república con una base multiétnica de espectro mucho más popular que la que realmente se dio concebida por las clases propietarias e intelectuales de base criolla después de 1821.”

[La Independencia del Perú, el Movimiento Independentista, Conspiraciones y Levantamientos – Fundación Telefónica]

 

“Donde la causa sanmartiniana no fue vista con buenos ojos, evidentemente, fue en la aristócrata Lima. Inclusive con la crisis económica causada por la onerosa y ya inútil defensa del virreinato y el asilamiento económico, las elites apostaron al monopolio y absolutismo económico brindado por la Corona española, al menos hasta 1820 antes de la rebelión del general Rafael de Riego. Finalmente el ejército extranjero tuvo que ser aceptado en la medida que garantizaba el orden interno y planteaba una monarquía constitucional, pero su debilidad militar, los errores tácticos de San Martín y su adicción al opio producto de enfermedades quebraron las posibilidades de consolidar la independencia en el Perú.” [La Independencia del Perú, la Independencia – Fundación Telefónica]

 

“El general argentino Don José de San Martín (1778-1850) tenía la idea fija que la única manera de consolidar la independencia en los virreinatos sudamericanos era conseguir la misma en el virreinato peruano.”

 

El 8 de setiembre de 1820, se produjo “El desembarco en la bahía de Paracas, a unos 200 kilómetros al sur de Lima, de cuatro mil hombres argentinos y chilenos buscó acelerar y agudizar las tensiones internas del virreinato, a la vez que apoyar a las causas separatistas locales existentes. Entre octubre de 1820 y abril de 1821, gracias a la campaña proselitista de Álvarez de Arenales y al anuncio de la libertad de los negros esclavos si se unían al movimiento, el ejército sanmartiniano contó con sus primeros aliados peruanos. El posterior traslado a Huacho, en la costa norte, tuvo el mismo efecto de acelerar un proceso que hubiese demorado mucho tiempo. El 29 de diciembre la ciudad de Trujillo declaró su independencia y su apoyo a San Martín, luego Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Jaén y Maynas hicieron lo mismo. Este proceso merece ser analizado cuidadosamente, pues las intenciones de hombres como el criollo limeño José Bernardo Tagle, marqués de Torre Tagle, intendente de Trujillo y principal gestor de la declaración de independencia en su localidad, aun no son claras. Para algunos investigadores la independencia de esas localidades fue producto no de la llegada del ejército sanmartiniano, sino de la voluntad popular por emanciparse de España; mientras que para otros académicos, debe verse el problema más como una cuestión de intereses económicos y políticos, como el caso mismo de Torre Tagle a quien le eran conocidas sus frustradas expectativas por ser nombrado en un cargo más alto.”

 

“La sorpresiva salida de La Serna de Lima dejó a la ciudad sin protección por cuatro días, en los cuales hubo manifestaciones violentas contra establecimientos comerciales de criollos. La entrada a la ciudad, sin resistencia, por parte de San Martín el 10 de julio fue por ello bien recibida por casi todos los sectores, menos por la elite que aun observaba con recelo a los libertadores. La aristocracia limeña tuvo que aceptar el proyecto libertador de San Martín, más obligada por las circunstancias que por decisión propia, mas no brindó mucho apoyo económico. De esa manera, la firma del acta de la Independencia el 15 de julio por parte de la aristocracia limeña y la posterior declaratoria el 28 del mismo mes fueron simples formalidades. La real independencia del Perú se lograría con la derrota de las tropas realistas acantonadas en los andes.”

[La Independencia del Perú, La Corriente Independentista del Sur, La Campaña del Perú – Fundación Telefónica]

 

“El 28 de julio de 1821, el General Don José de San Martín declaró la independencia en la actual capital peruana proclamando que: “El Perú es, desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.”

[https://www.enterarse.com/20200728_0001-la-proclamacion-de-la-independencia-el-peru-libre-e-independiente-por-la-voluntad-general-de-los-pueblos]

 

Desde aquella crucial ocasión en la historia de nuestro bandito país, y porque nos fue difícil vivir libres de un yugo caduco (quizá porque no supimos proyectarnos como una nación libre, soberana); nuestro país, y el sistema republicano que –finalmente- llegamos a adoptar, ha sufrido 14 golpes de estado; intentando, de esta manera, interrumpir el orden que, en lo mejor de nuestros fundadores, concibieron para proveernos una patria con dignidad e igualdad de derechos consagrados en ley; y, 200 años después, en el Bicentenario de la Independencia de nuestro país, Perú, quisiéramos haber aprendido lecciones de cómo esta gesta libertadora se dio; y que, lo más racionalmente, nuestros más representativos políticos, pensadores y hombres de bien; y, por qué no decirlo, todo el Perú, consciente de la política que debe imperar en nuestro país, ¡EN JUSTICIA!, participe, y siempre en justicia y paz, porque la justicia de la causa que Dios defendió, aquella mañana del 28 de julio de 1821, en la proclamación de nuestra independencia, siga inspirándonos para hacer de este país más justo, en todo el sentido de la palabra. ¡Que el Dios de Jacob (como reza una de las estrofas de nuestro himno), Yehováh es Su nombre, guarde a nuestro país! Es mi oración. Amén.

 

¡Viva el Perú!