lunes, 7 de diciembre de 2020

¡Bienvenido, Carlos Benjamín Hidalgo Más!

¡Bienvenido, Carlos Benjamín Hidalgo Más!

 

Hoy, lunes 7 de diciembre, luego de ocuparnos en el ornato del colegio, IE 105 Pedro Coronado Arrascue, a partir de las 10 am.; en coordinación con Luís Alberto Lingán Paredes concordamos para ir a refrigerarnos e, igualmente, para celebrar un año luego de nuestras Bodas de Oro, justamente un 7 de diciembre del año 2019. ¿Lo ecuerdan? Luís Alberto Lingán Paredes coordinó para irnos al restaurante francés L'Eau Vive Del Peru, en Jirón Ucayali 370 que, por su ornamento, propio de las edificaciones de principios del siglo XX, una casona con ambientes amplios y bastante altos, y con acabados de su techo en madera que causaron nuestra admiración, fue el reducto ideal para esta ocasión, para nuestra camaradería; y, para nuestra grata sorpresa, ya coordinado con Lingán, por cierto, ya nos estaba esperando el amigo y Promoción 1969, Carlos Benjamín Hidalgo Más; a quién, al rededor de 51 años no veíamos, luego de egresados de nuestro colegio.

 

De izquierda a derecha: Humberto Villanueva, Walter Ayala, Emilio Arturo Díaz, Luís Alberto
Lingán, Carlos Benjamín Hidalgo Más y Emilio Enrique León Flores

 

Cuenta Carlos que estuvo residiendo en España; y, por él, nos enteramos de aspectos que definitivamente no eran conocidos para nosotros relativos a la empresa, el trabajo y el proceso que –prácticamente- lo trajo de vuelta a Perú, para culminar con trámites para su jubilación y pensión definitiva. Sucede que, como bien nos lo explicó Carlos, por acuerdos entre Perú y España, en el ámbito de las leyes laborales y previsionales, los años que él aportó al sistema de pensiones privados en Perú cuentan para sumarlos a los años que él aportó al sistema en España; por lo que, tan luego él haga el seguimiento debido a este trámite, espera una compensación por la suma de años trabajados y aportados tanto en Perú como en España, para una pensión que lo gratifique y de tranquilidad económica a partir de su jubilación.

 

Hubieron anécdotas que causaron la jocosidad de los presentes; y, en particular cuando, recordando nuestros años de colegio, trajimos a la memoria a amigos y acontecimientos que marcaron vívidamente para hacerlos imperecederos. Carlos, definitivamente, disfrutó recordando detalles; y, con el auxilio de Lingán, toda una enciclopedia que copila anécdotas de nuestro paso por el “Pedro Coronado”, y lo mismo con el aporte de Emilio Arturo Díaz Gonzales y Walter Ayala Murga, estos recuerdos se fueron haciendo más amplios para el deleite de quienes disfrutamos de la mesa; como cuando, en determinado momento, Emilio Arturo expresó, muy expontáneo y emocionado, que no tenía amigos sino entre los de su promoción; y que, en medio de ellos, él disfruta de la felicidad que con ninguno sabría o podría tener; lo que, definitivamente, nos conmovió a los presentes.

 

Carlos Benjamín piensa radicar, definitivamente, en nuestro país; pero, para cumplir con esta aspiración, es que está ocupado en lograr una pensión que le permita su estancia cómoda aquí.

 

Cuenta Carlos que, de vuelta a Lima-PERÚ, mediante un “vuelo humanitario” que logró en coordinación con la Embajada de Perú en España, sin contactarse con ningún egresado de la Promoción 1969; luego le fue grato, a través de las redes, contactarse con Gustavo Tapia; quién, a su vez, lo comunicó con Luís Alberto Lingán para insertarlo a la comunidad Promoción 1969 PCA, a través del WhatsApp. Es tal la animosidad de Carlos que, agradecido por el feliz momento que vivía entre nosotros, nos hizo saber que “quiero continuar reuniéndome con ustedes”; y, conversándolo con Lingán, en un determinado momento, le hizo saber su deseo de inscribirse a la Asociación Coronadina. Nos estará acompañando muy próximamente.


Desde aquí y estas pocas palabras, le damos la bienvenida a Carlos, Promoción 1969 y amigo.

 

En esta foto del recuerdo, en el 3° secundaria, año 1967, en La Cantuta, durante la final de fútbol
campeonato interno; Carlos Benjamín Hidalgo Más está en círculo amarillo, a la derecha de Fer-
nando Carrillo, delante de Walter Canseco.

¡Bienvenido, Carlos Benjamín Hidalgo Más!

 

Y que seas próspero en todo cuanto estás emprendido para tranquilidad y satisfacción tuya, y la de los tuyos.

 


 

lunes, 30 de noviembre de 2020

Maradona, eterno

Maradona, eterno

 

Escribe: Américo García Maldonado

 

Diego Armando Maradona y su arte se fueron para siempre. El fútbol y la pelota lo lloran. Fue inigualable, mágico e irrepetible. Eximio con el balón para contrariar las leyes de la física. Nos dejó un grande entre los grandes. El diez. El Pelusa. La zurda de oro. Dios para los fervientes de la iglesia maradoniana.

Diego Armando Maradona, sosteniendo la Copa del Mundo (Mundial México 1986)

 
Debo confesar que me apenó profundamente la muerte de Maradona. Imposible contener las lágrimas al escuchar la noticia por radio La Red en el programa deportivo “Un buen momento” conducido por Gustavo López. “Hay movimientos en la casa de Diego, hay ambulancias, algo pasa...adelante Martín Arévalo” dice el conductor a su interlocutor. “No quiero hablar por favor, no quiero hablar, sáquenme del aire por favor...” responde con voz entrecortada el periodista del otro lado de la línea. En el estudio reinó el silencio presagiando lo peor. Segundos después, se escucha a López “Yo no puedo dar una mala noticia, que lo diga la familia”. Estaba todo dicho

 


En minutos la noticia se esparció como reguero de pólvora por la ciudad. El silencio inundó las calles porteñas. El ruido de los autos parecía no escucharse. “¿Es cierto ché?” “No lo puedo creer” “Lo escuché en la tele ¿será verdad?” se preguntaba la gente mirándose unos a otros con incredulidad. Era verdad, la triste verdad. Los titulares de diarios, revistas y televisión de Argentina y del mundo pasaron a cambiar sus portadas por las del astro argentino. Incluidos los medios no deportivos.

 


Diego navegó entre amores y odios con la gente. Por su inclinación política tuvo detractores. Muchas actitudes a nivel personal, no reconociendo hijos y su incontrolable incursión en el mundo de las drogas. Era soberbio y humilde. Era terrenal. Era humano. Tenía errores como todos. Un personaje que siempre vivió al límite. Sin frenos. Pero, como futbolista todos estaban de acuerdo. Todos se rindieron a sus pies. Todos se enamoraron de su genialidad. Me pregunté muchas veces que difícil debió ser estar en el cuerpo de Maradona. Soportar tanta presión no es fácil. Y con el tiempo aprendí a quererlo.

 

Desde niño, Maradona, recibió elogios y casi desconoció la palabra “No”. Era muy difícil manejarlo, salvo su madre a quien adoró y extrañó hasta su muerte. Suficiente una mirada de doña Tota y Diego agachaba la cabeza. Fue un hijo ejemplar. Adoraba a sus padres Tota y Chitoro como fueron conocidos por la familia y los amigos. Sus hijas Dalma y Giannina eran su pasión. Un hombre generoso. Del barro saltó a la cumbre. De la miseria a la opulencia. Se lo vinculó con la “Camorra” italiana. Se codeó con poderosos políticos y se enfrentó a poderosos políticos. Se relacionó con lo más graneado del ambiente artístico. Viajó por el mundo como lo que fue, una estrella. Vivió demasiado rápido, más allá de su edad cronológica. Unos se acercaron a él en forma genuina. Otros para sacarle provecho, “los amigos del campeón”.

Corría el año 2001. Fue un 10 de noviembre. La cancha de Boca fue el lugar elegido para su despedida en el tradicional barrio porteño. Donde algunas calles aún conservan los adoquines típicos de piedra. Un lugar elegido por genoveses llegados de Europa. Y la pintoresca calle “Caminito”, preferida por todo turista que visita Buenos Aires.

 

Miles de personas asistieron al templo boquense para ser testigos de tan significativo homenaje al futbolista más grande que su suelo vio nacer: Diego Armando Maradona. Para millones, el más grande del mundo de todos los tiempos. Para otros no es así. Eterna discusión. Soy de la época de Pelé y mi inclinación es para “O rey”. Pero, no es momento de comparaciones. Cada uno tiene sus preferencias acorde a la época. Otros dirán Alfredo Di Stéfano. En la actualidad Leonel Messi. Hay para todos los gustos. Esta tierra bendita en muchos aspectos, también lo es en tan hermoso deporte. Los potreros argentinos fueron la cuna de Alfredo Di Stéfano, José Manuel Moreno, Ángel Labruna, Reinaldo Martino, Enrique Omar Sívori, Ricardo Bochini, Román Riquelme, Leonel Messi solo por mencionar algunos ilustres, que brillaron con luz propia en el mundo del fútbol.

 

En las imágenes de esta nota: El Rey Pelé en la conferencia en el Hotel Hilton.
En la segunda imagen, Roberto "Mano de Piedra" Durán también fue invitado
por Maradona. Y, por último, Jorge Valdano en los pasillos del Hotel Hilton
junto con nuestro corresponsal en Buenos Aires, Américo.

Volvamos a la Bombonera, a aquella tarde de sol donde el 10 decía adiós para siempre como jugador. Tuve la suerte de ser uno de los 60 mil espectadores que concurrieron al recinto azul y oro. En el palco de periodistas al lado de medios deportivos de todo el planeta, cubrí la nota para la revista “Ovación Mundial” de Madrid (España). En la cita futbolera estuvieron figuras de talla mundial. Edson Arantes Do Nacimento “Pelé” y la familia del pibe de oro en un palco especial. En el campo, deleitaron al público los representativos de Argentina y el Equipo de las Estrellas. Figuras en el equipo gaucho como Burgos, Sorín, Ayala, Zanetti, Verón, Aimar, Pochetino y Diego. En Las Estrellas: Higuita, Bermúdez, Matthaus, Riquelme, Solano, Francescoli, Valderrama, Suker, Stoichkov, Cantoná. El resultado 6 a 3 para el equipo argentino, el score fue lo menos importante de esa tarde inolvidable. Se vivió pasión, alegría y afecto. Y quedó impresa para siempre la famosa frase: “Yo me equivoqué y pagué, pero, la pelota no se mancha”. Esperemos que Diego encuentre paz en el cielo.



Con la camiseta azul oro que lo distinguió en el fútbol argentino, la del Boca Juniors



 

sábado, 22 de agosto de 2020

Disculpe profesor...

Disculpe profesor...
(Dedicatoria al profesor, Sr. Filomeno Macedo Ordóñez)

Escribe: Américo García Maldonado

“El día 26 de agosto cumpliría años el profesor Macedo -me dice Luís Alberto Lingán-, tienes que escribir algo al respecto”. La idea dio vueltas en mi cabeza. Recordé que mi agradecimiento al profe había quedado en el tintero. Sin dudar, tomé la computadora, puse las manos en el teclado y dí rienda suelta a mis recuerdos.

Para usted profesor, Filomeno Macedo:

Filomeno Macedo Ordoñez

Con orden, disciplina y trabajo le dio identidad al equipo
para tocar las puertas del éxito.
Plaza de Armas de Huaráz, en el periplo de una semana
que organizó el profe para visitar el Callejón de Huaylas
en las vacaciones del 2do. Trimestre.
Siempre lo quise decir. El tiempo pasó, usted se nos fue y, por equis motivos, no pudo ser. Disculpe profe. Sé que no va a leer estas palabras, pero no importa. Quiero decirle que usted nos regaló la mayor alegría deportiva que nuestro colegio guarda en la memoria. Los torneos Interescolares de los años 69 y 70.

“Ustedes solo piensan en fútbol, hay que hacer atletismo, barras, básquet, planchas...” era su muletilla. “A ver grandazo hazte quince planchas o te jalo de año”, me solía decir en las clases de Educación Física en el Coliseo Cerrado o en la pista de atletismo en Barranco donde corríamos 100, 200 y 400 metros planos. Hasta que un día agarró la dirección técnica de la selección del colegio, y cambió de opinión con respecto al fútbol. Se enamoró del cargo y, de ahí en más, empezó su gran labor.

Tuvo pupila y buena mano para elegir y conducir a un grupo de buenos jugadores. Formando un equipo respetable, admirado y envidiado por Grandes Unidades escolares que nos superaban en infraestructura e historia futbolística. No había para implementos deportivos, se hicieron hasta rifas para conseguirlo y se buscaba donde entrenar, pero jamás nos achicamos; por el contrario, superamos la adversidad. Con esfuerzo, calidad y entrega total, estuvimos a la altura de los mejores equipos. Memorables partidos de fútbol de nuestra selección nos llevó a instancias finales de la competencia. En los entrenamientos, usted permitió bromas en su momento y puso mano firme para frenar algún exceso. Navegó desde barras, planchas y abdominales hasta el pizarrón con planteos tácticos. Sufrió como nadie en la derrota y gozó complacido en la victoria. Casi se arranca los pelos de bronca por la expulsión de “Coco” Rojas ante el Señor de los Milagros en cancha del Hipólito Unanue.

No le fue esquivó a los apodos y a la hora de dar órdenes, los gestos acompañaban sus palabras: ¡Bien ahí Gallinazo...! ¡Salga al cruce Loro...! ¡Lindo mi Manco...! La inyección psicológica indicaba cercanía con el jugador, motivo suficiente para darle confianza en sí mismo.

Usted fue el artífice de fundirnos en un abrazo de locura entre profesores y alumnos en el cemento de la tribuna. Veo su rostro complacido ante el vuelo de Villanueva en la línea para evitar el gol. Al chato le brindaban seguridad, “El Mono” Porras, Elías y Gonzáles, una defensa que ante el peligro “cepillaba” sin miramientos. Un medio de mucho toque, Rojas, Lobatón, Navarro, León. Adelante había espectáculo y goles, Espinoza, Robles, Salazar, Gastúlo, Machado... Estuvimos cerca del título, profe, muy cerca. No se dio, pero se hizo demasiado. Ese equipo también llevó su calidad a Ayacucho, Huaráz y Tarma para enfrentar a colegios lugareños. En Huaráz, el profe Postigo reforzó al equipo, demostrando ser un gran jugador.

Gracias profesor Macedo por convocarme a la selección coronadina, usted y yo sabemos por qué no llegué a jugar. Más allá de la escuela seguimos la buena relación junto a Fernando Carrillo, Alberto Lingán, Héctor Sarria y muchos ex alumnos. También los profesores Adolfo Postigo, Carlos Zarria entre otros. Compartimos espumantes vasos y noches interminables. Charlas de política y filosofía. Pasando por Mao y Confucio, Haya y Belaúnde. Me dijo que por su inclinación política se había distanciado de algunos colegas.

Unos tragos de chicha de jora para bajar la jalea en alguna carpa del trébol de la Av. Zarumilla. Unas cervezas en un bar del Jr. Huancavelica o en la casa de Luis Alberto Lingán, Jr. Tayacaja. No me olvido de sus originales frases “Sé pelear” (flexionando el brazo con el puño cerrado) “Chicuelo” “Con todo respeto”. Y la mención recurrente a su “Flaca”, infaltable en su coloquial lenguaje.

¿Se acuerda profe cuando fuimos con Héctor Sarria a su estudio de abogados a la vuelta del Ministerio de Educación? Salimos a brindar. Dos cajas después lo acompañamos a tomar su movilidad para que viaje a Chiclayo. Los tres bien “sazonados” nos embarcamos. Despertamos en Trujillo. Su sorpresa fue grande al vernos a su lado “¿Y ustedes, que hacen acá?” nos preguntó. Ya era tarde para bajar y seguimos hasta Chiclayo. Al llegar al destino viajamos en taxi hasta Monsefú conducido por Enrique Castrillón, jugador del Juan Aurich, que se ganaba unos mangos en sus horas libres para llenar la olla según nos contó. Luego se reunió con otras personas y decidieron viajar a Piura. “Ahora sí, muchachos -nos dijo- tienen que regresar a Lima”. Obedientes como en el aula, emprendimos el retorno previo almuerzo y paseo por la ciudad.

Cierto día, Sarria y yo lo invitamos a “La Gruta”, una cantina de medio pelo, al lado del cine Alfa, cuadra 2 de Rufino Torrico. Una radiola surtida de tangos, boleros, guarachas y aserrín. Unas heladas, unas monedas y el acetato giraba al compás del bandoneón “Adiós muchachos, compañeros de mi vida, barra querida de aquellos tiempos...” en la voz del inconfundible Carlos Gardel como fondo de la conversación. Su rostro sereno le dio permiso a una lágrima ¡Que recuerdos profe...!

Gracias por sus enseñanzas de vida. Por ser un hombre frontal, sin pelos en la lengua y convencido de sus ideas políticas. De usted tomé, para siempre la frase “Con todo respeto”. Por eso y muchas cosas más querido profe, donde quiera que esté vaya un abrazo fraterno de su alumno que no lo olvida. Disculpe por tardar tantos años en decirlo...disculpe.

Plantel casi completo del seleccionado coronadino.
Campeonato Interescolar 1969,
Estadio Municipal de Surquillo.

Inaguración del Campeonato Interescolar de Fútbol 1970.
Estadio Nacional de Lima

lunes, 17 de agosto de 2020

El Hijo de Monserrat


El Hijo de Monserrat
Por: Adolfo Postigo Choque

Belleza de cantar
¿Qué puede ser más bello acaso:
Tus extremidades estirar
dentro o fuera de tu barrio,
no tocar profunda la pared en tu sudor,
mientras intentas un abrazo braseriano
ante la atenta mirada familiar.
¡Qué importa el Corral de Comedias!
si estoy vivo carajo!

Eso no dices tú o yo, ¿está claro?
¡Eso dice el gallo al Cercado!
¡Eso dijo el hijo de Monserrat!
El macho acorralado de las mil gallinas

¿Cómo darle vuelta en Cárcamo?
¡Si aún las ponedoras nos dan huevos!
y la pandemia los covids del XXI!
¿Es una Coronadina locura? ¡No!

¡Juntad todas las caídas plumas
también al glorioso estiercol
que el huerto de abono necesita
y las Juana de Alarco ser sembradas!

"¡Hay que darle vuelta al gallo!"
¿Qué derecho nos asiste?

¿Lo sabe acaso, Nando el de Virú?
Ni el ajo y la cebolla lo aprueban
¿Por qué entonces alistar ya el embudo
y la flor para la sangre gelleriana,
mientras el hipertenso rocoto palidece,
¡Andina se hace su cresta y...
"hierba mala nunca muere"!

¡Eso dijo el gallo en 1ro. De Mayo!
¡Eso dijo, vamos, el hijo del Cercado!
El macho acorralado de las mil gallinas
¿Cómo darle vuelta tempranera
¡Si aún las ponedoras nos dan huevos
y la pandemia los covids del XXI?

¿Coronadino es el "sé pelear" con locura?
Pues entonces...
¡Juntad todas las caídas plumas,
también al glorioso estiércol,
que el huerto de abono necesita
y las Juana de Alarco, una flor!

¡Si hay belleza en el cantar,
qué importa el Corral de Comedias
si hay una Tacna que cruzar,
alguien que no deje Tayacaja,
y una "Blanca paloma" en el callejón!

El Álamo, julio del 2020

adopos


lunes, 10 de agosto de 2020

La abuelita de los niños

La abuelita de los niños
Por: Adolfo Postigo Choque

“¡Ahí va doña Juanita pura y solidaria!”
dicen quienes aplauden por el balcón
Apura el paso de limeña con fe diaria
pues en Los Naranjos tiene su corazón

Jamás a sus manos las tuvo engreídas
porque para sus niños tiempo no le faltaba
Sabía que gotas de leche no conseguidas
en cada dama limeña la solución estaba

No ceja por el desvalido y enfermo  niño
mirando en su firme carácter un hospital
Saca del sueño- la realidad se hace total-
y un nosocomio se funda al ponerle cariño

A punta de bastón y tacos, manto y saya
vibran Tayacaja y  Monserrat  del barrio
Es La Escuela Maternal que no desmaya
pues la funda ella en ese histórico villorrio

Ahora juanalarquinas entonen su himno
que es enseña de vuestro querido plantel
Canten a todo pulmón el valioso camino
que hizo cual guerrera su andar sin cuartel.

adopos,15 de junio del 2020

Poema dedicado a Juana Alarco de Dammert, saludando al colegio que lleva su nombre en su 75° Aniversario.


sábado, 25 de julio de 2020

¡Felices Fiestas Patrias! ¡Feliz 28 de Julio!

 ¡FELICES FIESTAS PATRIAS!
¡FELIZ 28 DE JULIO!

A LOS ALUMNOS DEL IE 105 “PEDRO CORONADO ARRASCUE”, SUS PROFESORES, LA DIRECCIÓN Y PERSONAL AUXILIAR:


“El Perú es, desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!"
Gral. Don José de San Martín – 28 de Julio de 1821, 10:20 am.

C
ercanos a la fiesta por la independencia de nuestro suelo patrio, y de todos los que la habitamos, queremos saludarlos, muy afectuosamente; porque, en compañía de sus padres, hermanos y familiares, evoquen la epopeya, hazaña y heroicidad de todos aquellos que participaron de la gesta que nos compró, a precio de sangre, la libertad que hoy todos disfrutamos; y que, con el estudio que a ustedes corresponde en esta etapa de vuestras vidas, crean que es una de las formas para consolidar esta libertad en sus cimientos, preparándonos para una vida por venir promisoria; donde, en la medida que estemos preparados, conscientes de nuestros derechos y deberes, sabios, inteligentes y definitivamente capaces, podamos sostener la patria que nuestros antepasados soñaron para ellos, en su tiempo, y para nosotros hoy.

Perú, como todo el mundo, está pasando por momentos difíciles por causa del coronavirus covid-19 que, en forma de una avasalladora pandemia, viene causando la muerte de más de 600,000 personas; y, en la medida que los países estén debidamente desarrollados, y entendiendo este desarrollo en su justa dimensión, integralmente, esto permitirá que todos seamos partes activas que contribuyan a enfrentar con éxito esta crisis. El estudio concienzudo es,  definitivamente, la oportunidad que todos ustedes tienen para este desarrollo, no solo intelectual; y, con todo el conocimiento ahora a vuestro alcance a través de los diversos medios (literatura tangible, radio y tv; y, últimamente, el internet y aplicativos), ustedes tienen una impostergable oportunidad para ser ciudadanos de bien y competentes en un mundo que, como nunca antes, tiene una exigencia mayor; y que, a no dudarlo, ustedes están en la capacidad para enfrentarlo y explotarlo con éxito.

Este periodo de crisis pasará y, por lo mismo, los animamos a mantenerse serenos; y que, con el mismo ahínco con que concurrieron a vuestras clases presenciales, ahora lo hagan al momento de estar atentos a vuestras clases virtuales; retribuyendo, con responsabilidad, al esfuerzo que el colegio: dirección y profesores, escoltados por el invisible esfuerzo del personal auxiliar y trabajadores en general, hace para traer a todos ustedes una clase distinta a lo usual, cierto, pero no menos estructurada con el objeto de dotarlos de todo el conocimiento básico para los estudios que, mañana, en una institución técnica o la universidad tendrán que afrontar.

Finalmente, les recordamos que los estudios virtuales del presente año tendrán un examen en enero del 2021; año en que confiamos, igualmente, que todo vuelva a su normalidad o, como bien nos lo califican nuestras autoridades, a una “normalidad” con reglas para una nueva convivencia; pero, igual, con retos para jóvenes como ustedes; que, con responsabilidad y perseverancia, con proyectos de vida claros en mente, usen de los estudios de hoy para un porvenir prominente, auspicioso, fructífero. ¡USTEDES PUEDEN HERMANOS CORONADINOS!

¡Felices Fiestas Patrias!
¡Feliz 28 de Julio!

Fraternalmente.

Lic. Luís Alberto Lingán Paredes
Presidente
Asociación Coronadina

Lima, miércoles 25 de Julio de 2020


                                        



miércoles, 10 de junio de 2020

FALLECIMIENTO DEL SOCIO Y AMIGO, SR. GABRIEL JUAN AIQUIPA CHACCARA (PROMOCIÓN 1981)

Srs. (as) socios (as),
Y Comunidad Coronadina


El Consejo Directivo de la Asociación Coronadina, en representación de sus socios, tenemos el deplorable deber de comunicar a nuestros asociados y comunidad Coronadina, el fallecimiento del socio y amigo, Sr. Gabriel Juan Aiquipa Chaccara, de la Promoción 1981; el día de hoy, miércoles 10 de junio, en circunstancias que, por respeto a su memoria y consideración a la familias, preferimos mantener en completa reserva.

Gabriel Juan Aiquipa Chaccara fue socio desde el 04 de diciembre de 2014; y, desde entonces, fue costumbre verle en las reuniones por un aniversario más del colegio; y, en esta última ocasión de setiembre 2019, honró con su presencia los actos que por una aniversario más nuestro colegio llevó a cabo en coordinación con la Asociación Coronadina. Gabriel Aiquipa se desempeñaba como docente en la Institución Educativa Argentina.

Desde aquí, queremos rendir un sencillo pero no menos afectuoso homenaje a su memoria, a la vez que expresamos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares por tan doloroso incidente.

Fraternalmente.

Lic. Luís Alberto Lingan Paredes
Presidente
Asociación Exalumnos Colegio Nacional Pedro Coronado Arrascue

Lima, miércoles 10 de junio de 2020


Durante la celebración por el Centenario del Dr. Pedro Coronado Arrascue;
Gabriel Aiquipa es el primero a partir de la derecha.

viernes, 15 de mayo de 2020

La ciencia hace dos décadas que nos avisa del peligro de pandemia

Periodista: Ima Sanchis

El siguiente artículo, fue publicado por la periodista Ima Sanchis, del diario La Vanguardia, con fecha 15 de mayo de 2020



L
a OMS lleva 21 años enviando un informe anual a los jefes de Estado de todo el mundo avisándoles del peligro de una pandemia.

¿El coronavirus era una catástrofe anunciada?

Sí, podía haberse evitado. Y la vimos llegar, pero la mayoría de países reaccionamos tarde y lento. No hemos reconocido la aplastante evidencia científica. Sólo unos pocos lo hicieron, y fueron países dirigidos por mujeres.

¿Y eso tiene algo que ver?

Yo creo en la ciencia y no en la coincidencia. No es coincidencia que sean diez países gobernados por mujeres los que mejor y más rápido han actuado y han sabido comunicar a su población confianza y seguridad. Hay una lección y una esperanza en todo eso.

¿Qué lección?

Necesitamos más mujeres en posiciones de gobierno y espero que después de esto se pre­senten muchas más a las elecciones en todo el mundo.

¿Cuándo se convirtió en activista contra el cambio climático?

Cuando me involucré en el movimiento ciudadano de Al Gore en el 2006 para informar y movilizar a la sociedad para combatir el cambio climático. Comprendí la simbiosis necesaria entre política y medioambiente. El mundo necesita una movilización masiva de la sociedad.

Ha sido asesor de Obama, Bill Clinton, Hillary... ¿Por qué los líderes no hacen nada para detener el cambio climático?

La democracia, aún siendo el mejor de los sistemas, convierte al gobierno en cortoplacista, y hace que los políticos estén más preocupados por las próximas elecciones que por las próximas generaciones. Los políticos son predecibles, es la ciudadanía la que debe exigirles que hagan lo que deben.

Defiende que la economía verde debe ser el nuevo motor mundial, ¿lo será?

Tras el virus debemos reconstruir nuestras economías: ¿queremos reconstruir un sistema que no funciona o aprovechar esta oportunidad para fomentar el desarrollo económico generando empleo de una manera sostenible y equitativa?

¿Estamos preparados?

Alemania, Italia y Portugal han anunciado que van a impulsar su reconstrucción apostando por el green deal . El BNP Paribas, BBVA, Banco Santander, la Unión de Crédito Inmobiliario... han anunciado emisiones de bonos verdes.

Eso no cambiará la economía mundial.

El BlackRock, que gestiona más de siete trillones de dólares, anunció que iba a desinvertir de todos sus proyectos y activos que no tuvieran un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, y le han seguido los diez fondos más grandes del mundo. La tendencia ya estaba, el coronavirus va a acelerar el proceso.

¿Ve usted esa demanda en la sociedad?

La sociedad no sólo quiere que se invierta más en la sanidad pública, también reivindica calidad de vida, espacios verdes y calidad del aire. Y todo eso tiene que ver con el cambio climático.

Las cifras son aterradoras.

Según el último informe del Banco Mundial, este año el cambio climático provocará seis o siete millones de muertes prematuras y llegaremos a entre 17 y 19 millones de refugiados climáticos; y en el 2030 tendremos 100 millones de personas en la extrema pobreza. La realidad ha superado las predicciones.

¿Se comunican mal los científicos?

Hizo falta un comunicador como Al Gore para poner el tema sobre la mesa. Una verdad incómoda (2007) fue el documental más visto de la historia, le valió un Oscar y el premio Nobel. Nos hacen falta miles de Gretas y de Al Gores.

Tiene usted fe en la sociedad civil.

El 92% de los consumidores del mundo, cuando les das a elegir entre productos o servicios en igualdad de condiciones y precios, eligen productos responsables con el medio ambiente, ahora faltan políticas públicas valientes.

La crisis del 2008 no cambió nada.

Porque se hizo mal, se dieron miles de millones a ciertos sectores sin condiciones. Vamos a tener que rescatar de nuevo sectores estratégicos de la industria como el turismo, las aerolíneas o la construcción, exigámosles a cambio requisitos de sostenibilidad porque el origen de la pandemia está en el cambio climático.

Eso dicen los estudios científicos.

Las pandemias surgidas en los últimos diez años se deben a la pérdida de hábitat de los animales salvajes y de la biodiversidad, y hay una correlación directa entre la calidad del aire y la mortalidad del virus. Esto no ha ocurrido de manera fortuita, lo hemos hecho nosotros.

El voto no atiende a razones.

Trump es un negacionista ambiental, pero gobernadores de 23 estados han dicho que van a cumplir con el acuerdo de París, uno de ellos es California, la sexta economía del planeta.

Se nos incita a consumir y consumir.

El problema no está en el consumo sino en el consumo irresponsable. Imagine que el consumo energético sigue aumentando pero proviene al cien por cien de energías renovables.

Es usted optimista.

Mi esperanza es la sociedad civil. La política es la única manera de cambiar el mundo. Debemos exigir a los políticos que actúen tomando en consideración la ciencia y la conciencia.