a Policía de Investigaciones del Perú (PIP) fue el
cuerpo de detectives y auxiliares de investigaciones (Policía Civil o Policía
Secreta) que tenía como misión la investigación de los delitos, la seguridad de
los funcionarios y el apoyo a las labores de justicia.
Creada oficialmente en 1922, era de carácter técnico y
científico. Fue la principal institución policial del país que desarrollaba
labores en materia de investigación criminal, dependía del Ministerio del
Interior.
Historia
El 1 de febrero de 1882, se crea la Sección
Antropométrica en la Oficina Central de Policía de la Subprefectura e
Intendencia de Policía de Lima tomando como base el Sistema del Dr. Alfonso
Bertillon para la identificación de las personas.
El 1 de diciembre de 1905 se aprobó un nuevo
Reglamento de Policía, dividiéndola en dos Secciones:
·
De
Seguridad, encargada de la conservación del Orden Público y
·
De
Vigilancia, encargada de prevenir la perpetración de delitos y, toda vez que
estos hayan sido cometidos, coadyuvar en sus investigaciones y con los medios
que se aporten para la acción de la justicia.
En 1909, dentro de la Sección de Vigilancia se creó la
Comisaría de Investigaciones, con la específica función de investigar delitos.
Un documento existente en el archivo de la Dirección
de la Guardia Civil y Policía, de fecha 25 de noviembre de 1914, señala la
creación de su servicio de identificación, introduciendo la ficha
dactiloscópica, poniendo al frente de esta sección al Doctor Maximiliano
González Olaechea. Aquí está el antecedente más definido de la creación de la
Policía de Investigaciones del Perú.
La introducción de la ficha dactiloscópica, al crearse
el servicio de identificación de la Sección Antropométrica de la Intendencia de
Policía de Lima, se hizo con la finalidad de sustituir la forma de filiación,
que estaba sobre la base del sistema de Bertillon, la cual no se consideraba
confiable.
Por decisión del Presidente Mariscal Óscar R.
Benavides, el 15 de abril de 1915, se creó y organizó el Gabinete de
Identificación y con la intervención del doctor Luís Vargas Prada, se introdujo
el sistema de identificación dactiloscópica Vucetich. Meses más tarde, este
gabinete contaba con 4,235 fichas identificatorias.
El 9 de octubre de 1915, se crea la Sección
Prontuarios, que tenía a su cargo llevar una relación y estadística de los
delincuentes reincidentes, esto conllevó a preparar y perfeccionar personal
especializado en el campo del análisis de la investigación criminal.
El 2 de junio de 1919, en las postrimerías del segundo
gobierno de José Pardo y Barreda, se crea la Sección de Vigilancia General,
como organismo dependiente de la Dirección de Policía Encargada de reprimir la
difusión de las doctrinas anarquistas y comunistas, propaganda de estos y
ejercer el control sobre los extranjeros. Su personal tenía grados militares y era
comandada por un jefe de la clase de capitán o asimilado, posteriormente cinco
días más tarde la Sección de Vigilancia General fue reformada, quedando sólo
como Sección de Investigaciones pasando la función de Vigilancia a la Dirección
de Policía.
El Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919, en su Art.
4, destina miembros de la entonces llamada Sección de Investigaciones a las
siete Comisarías existentes en Lima.
La Reforma Policial de
Leguía
Durante la gestión gubernamental del Presidente
Augusto B. Leguía se contrató una Misión Española, con "la finalidad de
organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita (Guardia Civil)
española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También la de
formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la
antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo mas,
denominado de Investigación y Vigilancia, con los elementos aprovechables de la
Sección de Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos
primeros, licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como
oficiales asimilados en las Gendarmerías existentes.".
Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la
Misión Española, el gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo
disponiendo en su parte resolutiva la creación de la “Escuela de Policía de la
República”.
La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de
1922 y constaba inicialmente de tres secciones:
·
La
1.ª., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.
·
La
2.ª., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
·
La
3.ª. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su
anexo de dactiloscopia.
Creación de la Brigada de
Investigaciones y Vigilancia
Por la reforma policial llevada a cabo por la Misión
Española, el antiguo Cuerpo de Gendarmería se convirtió en Guardia Civil
(Policía Rural), la antigua Guardia Civil se convirtió en el Cuerpo de
Seguridad (Policía Urbana) y se creó la Brigada de Investigaciones y
Vigilancia.
La Brigada de Investigaciones y Vigilancia quedó
constituida el 12 de octubre de 1922; tenía una sección de resguardo
presidencial, a cargo de un Oficial de Primera Clase, a fin de proporcionar
seguridad y protección permanente al Señor Presidente de la República, una de
investigaciones y otra de extranjería, ambas a cargo de Oficiales de 1ra.,
aparte de secciones de investigaciones destacadas en el Cuerpo de Seguridad, en
la Dirección General de la Guardia Civil y Policía y en la de dactiloscopia.
Las labores organizativas prosiguieron en 1924.
Ejerció entonces el cargo de Inspector General de las Fuerzas de la Guardia
Civil, Seguridad y de la Brigada de Investigaciones el general Bernardo Sánchez
Visaires, jefe de la misión española. Otro miembro de ella, Ramón Pineda
Estela, actuó como Inspector Superior Técnico del Cuerpo de Investigación y
Vigilancia.
La Brigada de Investigaciones y Vigilancia adoptó
oficialmente, por la Resolución Ministerial del 12 de marzo de 1924, el Sistema
Dactiloscópico Olóriz Aguilera.
En 1927 muere en el Cusco, en acto del servicio, el
Vigilante BIV Daniel Zevallos Parra.
Creación del Cuerpo de
Investigaciones y Vigilancia
El Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 modifica
la organización de la Brigada de Investigaciones y Vigilancia elevándola a
Cuerpo de Investigaciones y Vigilancia (C.I.V.), estableciendo su organización
y reconociendo que su ejercicio es carrera pública y sólo se pertenece a él
previo ingreso a la Escuela de Detectives de la Escuela de la Guardia Civil y
Policía por un período de instrucción de 3 años. Dicta normas de estabilidad,
de inscripción en el escalafón, destinos y establece los grados de: Inspector
General, Subinspector, Comisario, Oficial 1º, Oficial 2º y Vigilante.
Por el Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 se
señalan las funciones que corresponden a la Guardia Civil y al Cuerpo de
Investigación y Vigilancia.
En 1933 se inaugura, en el local de la Prefectura de
Lima, el Laboratorio de Técnica Policial jefaturado por el Inspector General
del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, Dr. Carlos Ramírez Núñez, siendo
ministro de Gobierno y Policía el General EP Manuel Antonio Rodríguez Ramírez y
presidente de la República el General EP Oscar R. Benavides. El 9 de diciembre
de ese mismo año el Vigilante CIV César A. Bazalar Montes es asesinado en el
Callao por el delincuente Eduardo Arnao Pérez, así mismo el 14 de agosto del
mismo año el Oficial 2º del Cuerpo de Investigación y Vigilancia Carlos Córdova
García, quien se encontraba prestando servicios en la Secretaría de la Jefatura
General de Investigaciones, es asesinado, en el distrito de Miraflores, por una
banda de delincuentes traficantes de drogas que operaba en Lima, habiendo sido
su cadáver arrojado a un barranco en la Quebrada de Armendáriz. El O2º CIV Córdova
era natural de la ciudad de Chiclayo, ingresó a la Sección de Investigación y
Vigilancia y su anexo de dactiloscopia de la Escuela de la Guardia Civil y
Policía perteneciendo a la segunda promoción de Detectives del Cuerpo de
Investigación y Vigilancia, egresando con el grado de Vigilante el 1 de julio
de 1924. Había prestado servicios en las Secciones de Investigación de la
cuarta, quinta, sexta y séptima comisarías de Lima. Actualmente, sus restos
descansan en el Cementerio General “Prebistero Matías Maestro”, cuartel Santo
Tomás - B N° 80, 3.ª puerta. El O2º CIV Córdova es uno de los primeros mártires
del C.I.V. del Perú.
En 1934, en Huancavelica, es asesinado, por miembros
del APRA, el Oficial 2º CIV Pedro Manyari Flores.
La Ley Nro. 8154 del 18 de diciembre de 1935 declara
que los miembros del C.I.V. tendrán la misma escala de haberes, goces, derechos
y prerrogativas que los Jefes y Oficiales de la Guardia Civil, conforme a la
Ley Nro. 6183, y confirma los 6 grados[Nota 2]
que señaló el Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929
determinando además
que un reglamento normará los ascensos.
En 1936 se edita el primer Boletín de Identificación y
Policía Técnica.
En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de
Criminalística que permitió que el C.I.V. tenga mayor eficiencia, interés y
confianza.
Por Decreto Supremo del 24 de mayo de 1938 se crea, en
la Escuela de la Guardia Civil y Policía, la Sección Masculina de Aspirantes a
Auxiliares de Investigación estableciéndose el número de vacantes (100 por semestre),
cursos, entre otros.
El 1 de abril de 1940 se dicta el Reglamento de
Situación del C.I.V. para la mejor aplicación de las Leyes 8154 y 6183.
En 1945 se establece que los ascensos de Vigilante
((grado equivalente a Subcomisario PIP (1970-1979) y luego a Alférez PIP
(1980-1988)) a Oficial 2º (grado equivalente a Comisario 2º PIP y luego a
Teniente PIP), se efectuaran por promociones al cumplirse tres años de
servicios sin más requisito que ser declarado “apto”.
El 16 de enero de 1946, se aprueba un discutido
Reglamento Provisional del C.I.V. que traería como consecuencia enfrentamientos
en lo relativo a competencia y autoridad.
Ese mismo año (1946) se crea la Dirección del Cuerpo
de Investigación y Vigilancia dentro de la Dirección General de la Guardia
Civil y Policía
El Cuerpo de Investigación y
Vigilancia (CIV) se transforma en Policía Científica
Siendo Presidente de la República el Doctor Don José
Luis Bustamante y Rivero el 15 de septiembre de 1948, el ministro de Gobierno y
Policía Doctor Julio César Villegas Cerro expide una Resolución, mediante la
cual se otorgan autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación
y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la Dirección de Investigación, Vigilancia e
Identificación como órgano superior de comando, dependiente del Ministerio de
Gobierno y Policía, encargado de la atención administrativa, la dirección
técnica y la organización y supervisión de todos los servicios de la Policía de
Investigaciones, sin embargo, mediante el Decreto Supremo del 27 de septiembre
de 1948, se dispone que la Dirección de Investigación, Vigilancia e
identificación, continuará dependiendo de la Dirección General de la Guardia
Civil y Policía.
En octubre de 1948, siendo Presidente de la República
el General de División EP Don Manuel Arturo Odría Amoretti, se eleva a la
Dirección de Investigación, Vigilancia e Identificación a la categoría de
Dirección General, alcanzando autonomía e igual rango jerárquico que la Guardia
Civil, pasando a depender de la Dirección General de Investigación, Vigilancia
e Identificación el Laboratorio de Criminalística, que se instaló en la
Prefectura de Lima, y los Departamentos de Migraciones, Control de Armas,
Licencias Especiales y otros.
Por Decreto Supremo del 6 de julio de 1950, se creó el
Departamento de Policía de Investigación Fiscal, dependiente del Ministerio de
Hacienda y Comercio, con la función específica de investigar los casos de
defraudación tributaria, prevenir y perseguir, en toda la República, el
contrabando en sus diferentes modalidades y efectuar las investigaciones
policiales relacionadas con los malos manejos de los recursos fiscales por
parte de los empleados públicos y realizar cualquier otra investigación o
gestión en materia de rentas o impuestos ordenada por el Ministerio de Hacienda
y Comercio (hoy Ministerio de Economía y Finanzas). El Departamento de Policía
de Investigación Fiscal funcionó inicialmente en el local del Ministerio de
Hacienda y Comercio que en esa época estaba en la Avenida Abancay.
Durante el segundo gobierno del Dr. Manuel Prado
Ugarteche, mediante el Decreto Supremo del 21 de agosto de 1956, el
Departamento de Policía de Investigación Fiscal fue elevado a la categoría de
División.
Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955,
se crea la Sección Preparatoria de la Policía Femenina del C.I.V.I.,
facultándose el ingreso de personal de investigaciones de sexo femenino y por
Resolución Suprema del 9 de abril de 1956, se crea la Sección Femenina de
Auxiliares de Investigaciones del Cuerpo de Investigación, Vigilancia e
identificación (C.I.V.I.). De esta manera, el 2 de mayo de 1956, cuarenta damas
se incorporan al C.I.V.I., causando alta a partir del 1 de mayo de 1956, como
Alumnas de la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigaciones
de la Escuela de Detectives de la Escuela Nacional de Policía. El lunes 28 de
mayo de 1956, en el Salón de Actuaciones de la Escuela Nacional de Policía, se
lleva a cabo la ceremonia de ingreso de aquellas cuarenta damas a la Sección
Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela de
Detectives de la Escuela Nacional de Policía. La captación de personal femenino, por parte del C.I.V.I., fue
con la finalidad de que cumpla funciones de interrogatorio de mujeres, protección del menor, inteligencia e investigación de delitos contra el honor, abortos, contrabando,
entre otros.
En 1956, el Alumno de la Escuela de Detectives del
Cuerpo de Investigación y Vigilancia, Teófilo Aliaga Salazar, solicitó una
audiencia privada con el ministro de Gobierno y Policía de entonces, doctor
Jorge Fernández Stoll, desafiando una de las disposiciones reglamentarias de la
Escuela Nacional de Policía, considerada injusta y abusiva por los Alumnos de
la Escuela de Detectives del CIVI, y que reservaba dicha prerrogativa solo para
los Cadetes Brigadieres de la Escuela de Oficiales del Cuerpo de la Guardia
Civil del Perú.
El Alumno Aliaga Salazar, expuso al Ministro Fernández
Stoll, tanto verbalmente como por escrito, las razones de la creación de una
Escuela autónoma de Policías Detectives con su correspondiente Escuela de
Cadetes.
Como resultado de esta iniciativa, y de otros actos
que el Alumno Aliaga Salazar más tarde protagonizaría,[Nota 3]el
doctor Jorge Fernández
Stoll dispuso que los Cadetes y Alumnos de las Escuelas de Oficiales de la
Guardia Civil del Perú y de Detectives del CIVI fueran comandados por sus
respectivos Brigadieres Generales. Unos meses después, por el Decreto Supremo
de 29 de enero de 1957, el ministro dispuso la creación de la Escuela Nacional
de Detectives del Perú (denominada Escuela Nacional de Investigación Policial
por el Decreto Supremo del 19 de marzo de 1957) satisfaciendo de esta manera la
necesidad de contar con un centro propio para la formación de los efectivos del
CIVI.
El 4 de mayo de 1957 egresa la Promoción de Vigilantes
CIVI "Jorge Fernández Stoll" que sería la última egresada de la
Escuela de Detectives de la antigua Escuela Nacional de Policía.
El 21 de mayo de 1957 las Escuelas de: Oficiales de
Investigaciones y de Auxiliares de Investigaciones forman la Escuela Nacional
de Investigación Policial (ENIP) funcionando dicha escuela en un local cedido
provisionalmente por el Ministerio de Educación y ubicado en la Avenida México
del distrito de la Victoria, local que la ENIP cedería al Instituto Pedagógico
Nacional luego de trasladarse en febrero de 1962 a su nuevo local ubicado en la
Avenida Aramburú N.º 550[Nota 4] en el distrito de Surquillo y que fuera inaugurado
oficialmente el 5 de abril de 1962.
El CIVI cambia su nombre por
el de Policía de Investigaciones del Perú (PIP)
El 3 de junio de 1960, después de aprobarse el
Reglamento General del C.I.V.I. se le cambia el nombre por el de "Policía
de Investigaciones del Perú" (P.I.P.).
El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto
Supremo N° 2541, donde se dispone que la Policía de Investigaciones forme parte
de las fuerzas del Ministerio de Gobierno y Policía.
Al finalizar el segundo gobierno del Dr. Manuel Prado
Ugarteche, mediante el Decreto Supremo del 6 de julio de 1962, la División de
Policía de Investigación Fiscal fue elevada a la categoría de Dirección de
Policía Fiscal independizándosele del Ministerio de Hacienda y Comercio.
Por Decreto Ley N° 14518, del 14 de junio de 1963, la
Junta Militar de Gobierno aprueba la afiliación del Perú a la Organización
Internacional de Policía Criminal, designando como miembro a la Policía de
Investigaciones del Perú y por Decreto Supremo N° 94 de julio de 1963, la
Dirección General de la Policía de Investigaciones dispone que se incluya
dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Central Nacional de INTERPOL-Lima
como órgano representante ante la Organización Internacional de Policía
Criminal.
El Decreto Ley N.º 18071, eleva a la División de
laboratorio Central a la categoría de Dirección de Criminalística.
Por el Decreto Supremo N° 111 del 16 de marzo de 1965
la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) cambia su denominación por
la de Centro de Instrucción de la Policía de Investigaciones del Perú (CINPIP).
En la noche del 11 de agosto de 1966 muere el Oficial
2º PIP Alcides Vigo Hurtado, al tratar de capturar -acompañado del Auxiliar de
2.ª. PIP Jorge Rodríguez Gutiérrez que resultó herido en la acción- a un
peligroso y prontuariado delincuente que se hallaba escondido en la zona de
Cárcamo - Cercado de Lima, siendo ascendido póstumamente a Oficial 1º PIP y
convirtiéndose en el Mártir-Símbolo de la Policía de Investigaciones del Perú.
El Oficial 2º PIP Alcides Vigo Hurtado había ingresado a la Escuela de
Oficiales de Investigaciones de la Escuela Nacional de Investigación Policial
(ENIP) del Cuerpo de Investigación y Vigilancia en abril de 1959, egresando,
con el grado de Vigilante, en 1963 e integrando la Promoción "Vigilante
César A. Bazalar Montes", habiendo recibido su despacho y Placa-Insignia
de manos del entonces Presidente de la República General EP Ricardo Pérez
Godoy.
El 1 de octubre de 1968, durante el gobierno del
Presidente Fernando Belaúnde Terry, se crea la Banda de Música de la Policía de
Investigaciones del Perú, contando esta con 25 músicos.
Por el Decreto Ley. N.º 17519 el Gobierno del General
de División EP, Juan Velasco Alvarado promulgó la Ley Orgánica del Ministerio
del Interior, ley que establece que la Policía de Investigaciones del Perú
tiene como misión: investigar y denunciar los delitos e identificar a las
personas naturales.
El 3 de mayo y el 23 de junio de 1973, los Comisarios
Segundos PIP, Pedro Alfonso Gálvez Galindo y Augusto López Rodríguez, son
asesinados mientras cumplían su deber, pasando sus nombres al martirologio de
la Policía de Investigaciones del Perú.
En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en
la División de Seguridad del Estado, que se convertiría en la División de
Policía Antisubversiva (DIPAS) la cual sería la base para la creación de la
Dirección Contra el Terrorismo.
En la tarde del 12 de febrero de 1982 muere en el
Distrito de Miraflores, en Lima, el Capitán PIP Félix Román Tello Rojas,
perteneciente a la IV División de Robos del Rímac, durante un enfrentamiento
con una banda de delincuentes peligrosos y de amplio prontuario policial,
siendo ascendido póstumamente, por haber fallecido en Acto de Servicio, al
grado de Mayor PIP por la Resolución Suprema No 0053-82/IN, ordenándose que su
nombre sea inscrito en el Martirologio del Cenotafio del Centro de Instrucción
de la Policía de Investigaciones del Perú. El Capitán PIP Félix Román Tello
Rojas, había ingresado a la Escuela de Detectives de la ENIP de la Policía de
Investigaciones del Perú el 4 de mayo de 1966, egresando, con el grado de
Subcomisario PIP el 1 de enero de 1970, habiendo recibido su despacho y
Placa-Insignia de manos del entonces Presidente de la República General de
División EP Juan Velasco Alvarado. Tello asciende a Comisario 2º PIP el 1 de
enero de 1973 y el 1 de enero de 1980 asciende al grado de Capitán PIP.
El 29 de septiembre de 1984, es asesinado el
Comandante PIP Víctor Pareja Quintanilla, quien fuera ascendido póstumamente al
grado inmediato superior de Coronel PIP.
El 11 de marzo de 1985, es asesinada a mansalva en el
Jirón Ricardo Bentín N° 606-Rímac, por un Comando de Aniquilamiento del grupo
terrorista Sendero Luminoso, la Sargento 2º PF-PIP Sofía Custodio Mita, que se
convierte en la primera mártir de la Policía Femenina de la Policía de
Investigaciones del Perú. Sofía Custodio Mita, ingresó en 1977 a la Sección
Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigación del Centro de Instrucción
de la Policía de Investigaciones del Perú, egresando en 1978 como Vigilante de
4.ª, habiendo trabajado, durante sus casi nueve años de servicios en la PIP, en
diversas Dependencias como el CINPIP, donde fue Instructora en la Sección
Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigación, las Divisiones de
Delitos Contra la Vida y de Identificación Policial y la Dirección de Economía,
siendo esta última Dependencia de la PIP donde laboró antes de ser asesinada.
Unificación de las Fuerzas
Policiales
El presidente Alan García Pérez, en su primer
gobierno, inició el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294
aprobada por el Congreso de la República, un proceso de reorganización de las
Fuerzas Policiales.
El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto
emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373
referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de
las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de
Investigaciones y de la Guardia Republicana.
El Decreto Legislativo N.º 371 "Ley de Bases de
las Fuerzas Policiales" sentó los pilares para la creación definitiva de
la Policía Nacional del Perú.
La citada ley establece un comando único (esto es la
Dirección General de las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo
centro de estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado
Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de
Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos) y
de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela
Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia
Republicana en Puente Piedra).
El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949
del 6 de noviembre de 1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú
de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue dada y
promulgada el 25 de noviembre de 1988.
Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros,
integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos
económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por
“dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad.
Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales
la Policía de Investigaciones del Perú pasó a denominarse “Policía Técnica”
hasta 1992.Posteriormente en el año 1993 se cambia el nombre de Policía Técnica
y se reemplaza por códigos siendo así que la Guardia Civil se denominó
posteriormente Policía general y luego pasó a ser el código 1 la Policía de
Investigaciones o PIP se convirtió en la Policía Técnica y luego fue el código
2 y la Guardia Republicana se le denominó Policía de Seguridad siendo el código
3 esto duro fines de 1993.
Himno de la Policía de Investigaciones
del Perú
Nombre original: Himno del Detective
peruano.
Aprobado mediante la Resolución
Directoral N.º 1346-AD-56.
Música: Profesor Melitón Carrasco Limas.
Letra: Inspector Superior PIP Héctor de
Vivanco Benavente.
Año: 1956.
Detectives peruanos cantemos
con delirio y al pie del altar,
de esta Patria, que tanto queremos,
nuestras glorias y hazañas sin par.
Recorramos la senda trazada
que en la Escuela, el deber señaló
y a los héroes, que en dura jornada,
el destino su muerte selló.
A la Patria
jurando ofrecimos
en la brega jamás olvidar,
nuestro lema de honor que tenemos
y por ella la vida inmolar.