jueves, 25 de abril de 2019


Muñante, el último wing

Escribe: Américo García Maldonado


Juan José Muñante escuchando el himno patrio
Juan José Muñante perteneció a esa raza ya extinguida de los llamados wing. En esa época el wing era wing. Nada de wing “ventilador” o wing “mentiroso”. Punteros derechos que arrancaban zigzagueantes pegados a la raya, abriendo la cancha para llegar al fondo y sacar el centro medido, buscando la definición de algún compañero, caso Julio Baylón, Andrés Zegarra o Víctor Calatayud.

Muñante tenía el pique sorpresivo, el desborde y la velocidad de un rayo. De trancos largos, iba de menos a más y no lo paraba nadie. Al punto de correr mano a mano con el ex atleta Fernando Acevedo quien llegó a ostentar la marca de 10.3 segundos en 100 metros planos.

“El Jet” o “La Cobra” como es conocido, apareció en el futbol peruano a los 17 años en 1965. Defendiendo la celeste del colegio Guadalupe, consiguiendo el campeonato Inter escolar sudamericano en forma invicta. Muñante fue figura descollante de ese torneo. Los guadalupanos bajo la dirección técnica del profesor José Chiarella dieron una muestra acabada de buen fútbol. En ese equipo también destacaron el arquero Alfonso Álvarez, José Navarro, Fernando Grigoletto, Eloy Bernales, Luis La Fuente, Carlos Saravia y Nicolás Salem, goleador del torneo.

Jota Jota festeja un gol del Boys, Carlos Solís y "Cachito"
Ramírez se unen al festejo
Al año siguiente, Muñante, inicio su carrera profesional en el Sport Boys haciendo una dupla letal junto a “Cachito” Ramírez. Luego Pasó a Universitario formando una gran delantera al lado de Roberto Challe, Percy Rojas, Ángel Uribe y Oswaldo “Cachito” Ramírez. Con la “U” obtuvo los campeonatos de 1969 y 1971 para luego disputar la final de la Copa Libertadores de América 1972 contra el Independiente de Avellaneda. La "U" empató en Lima. Y perdió el partido de vuelta en Buenos Aires quedándose con el subcampeonato.

Más tarde pasaría al futbol mexicano donde tuvo un éxito espectacular, primero en Atlético Español (1973-1975). Luego firmó por Los Pumas de la UNAM (1976-1980) donde alternó con su estrella máxima Hugo Sánchez, logrando el campeonato del 77 y los subcampeonatos del 78 y 79. Es en México donde lo apodan “La Cobra” por lo explosivo y la velocidad en sus desplazamientos. También jugó en el Tampico Madero (1981-1982). Muñante regresa al Perú en 1983 para firmar por Universitario, pero el fichaje se frustró y se retiró en el club que lo vio nacer, Sport Boys.

Muñante con la camiseta de la "U"
J.J. Muñante Participó en las eliminatorias para Alemania ’74 cuando la selección peruana fue eliminada por Chile. Cuatro años después se tomaría la revancha. “El Jet” Muñante anotó el gol del empate (1 a 1) en el Estadio Nacional de Santiago, luego de una entrada en diagonal eludiendo a dos defensores chilenos para rematar de zurda y vencer al portero Adolfo Neff. Esto permitió a Perú definir en Lima. El equipo dirigido por Marcos Calderón ganó 2 a 0. Un gol de Hugo Sotil, tras una jugada por derecha de Muñante quien hizo el centro preciso para el cabezazo del “Cholo”. El segundo gol fue de Juan Carlos Oblitas. Perú pasó de ronda. Luego de un triangular (con Brasil y Bolivia) clasificó al Mundial Argentina ’78.

Poco antes del inicio del Mundial Argentina ’78, el técnico argentino Cesar Luis Menotti declaró: “Muñante es uno de los mejores extremos derechos de la historia” “No existe otro más veloz que él… es sensacional”. Y no le faltaba razón. Las palabras de Menotti, no hicieron más que corroborar lo dicho por la revista argentina “El Grafico” en 1972, cuando en sus páginas llenaron de elogios al jugador peruano, luego de un partido entre Universitario e Independiente en Buenos Aires, por Copa Libertadores “El peruano es el mejor wing derecho de América, incluso por encima del brasileño Jairzinho” afirmaba la revista.

Cuentan que, ante la fama con la que llegaba Juan José Muñante al Mundial, y antes del partido Perú contra Escocia, el DT del equipo escocés, Alistair MacLeod, les dijo en la charla a sus jugadores: "Solo hay que marcar al siete, con el resto no pasa nada". Es que el Técnico escoses lo había visto jugar en la gira que Perú hizo por los 3 Continentes, dirigidos por Lajos barotti. Y quedó impresionado con el puntero derecho peruano.

Perú vs. Brasil, en el Mundial Argentina 78
En los últimos tiempos “EL Jet” hizo noticia por convivir con una penosa enfermedad y por responderle al “Patrón” José Velásquez sobre una supuesta “echada” de algunos jugadores en el recordado partido donde nuestra Selección perdió por 6 a 0 en el Mundial Argentina ’78. Velásquez dijo en una entrevista: “Rodulfo Manzo, Raúl Gorriti, J.J. Muñante y Ramón Quiroga, además de otros dos jugadores que no voy a nombrar, se dejaron sobornar”. La respuesta de Muñante, que no tenía pelos en la lengua, fue inmediata: “Velásquez está delirando". "Yo pongo mis manos al fuego que nadie hizo nada doloso contra Perú", indicó. Posteriormente, Muñante calificó de “antisocial” y "estúpido" a José Velásquez y aseguró que el otrora volante de la bicolor “fue un pegador de mujeres, abusivo con los compañeros por lo grandote que era”. "Nadie se echó, pudimos hacerle 2 o 3 goles a Argentina en los primeros 15 minutos, pero así es el fútbol", añadió J.J. Muñante.

El "Jet" en la portada de la revista Ovación
Como hinchas nos quedó el hueso en la garganta. El fantasma del fraude sigue vigente a pesar de los años. El tiempo no borro las sospechas. Nunca se supo la verdad de lo ocurrido esa noche en el Estadio de Rosario… a los 10’ del primer tiempo Jota Jota quedó solo frente al arco de Fillol y definió hacia la mano derecha del portero, pero la caprichosa pegó en el palo. Tal vez si esa bola entraba, hubiese cambiado la historia del partido…eso nunca lo sabremos.

Lo que sí sabemos es que el buen Jota Jota Muñante no pudo gambetear al cáncer y nos dejó para siempre. Y con él se nos fue el último wing que tuvo el Perú. Descansa en paz Juan José…




lunes, 1 de abril de 2019

¿Chalaca o chilena?
Escribe: Américo García Maldonado

N
i el fútbol se salva de las diferencias que acarreamos con los chilenos. Desde la guerra del salitre y el guano a fines del siglo XIX. Problemas limítrofes como consecuencia de aquel conflicto bélico. Y la paternidad del Pisco.

Me refiero a una de las jugadas más espectaculares de este bello deporte. La “chalaca” o “Chilena”. Aquella pirueta exquisita y única. El jugador se suspende en el aire de espaldas al suelo, hace un juego de piernas y dispara el balón con el empeine hacia el arco.

Cristiano Ronaldo ejecuta una perfecta “Chalaca” ante Juventus 
Esa acrobacia futbolística es capaz de levantar, como impulsado por un resorte, al espectador más pasivo. Ningún amante del buen fútbol, que se precie de tal, puede dejar de conmoverse ante semejante belleza, cuya paternidad se la disputan dos países, Chile y Perú.

Perú y Chile se disputan la autoría de la famosa acrobacia futbolística
Para algunos, su creación se remonta a los albores del siglo XX, en el puerto del Callao, donde los constructores ingleses de ferrocarriles jugaban al fútbol con los trabajadores lugareños. Sin embargo, otras voces aseguran que nació en el puerto de Talcahuano en Chile.

El fútbol llego a América a finales del siglo XIX traído, como se dijo, por los ingleses con los ferrocarriles. Los trabajadores europeos lo practicaban en los principales puertos de Sudamérica, en el Callao en Perú y Valparaíso en Chile.

Para el reconocido periodista argentino Jorge Barraza, especializado en historia del fútbol sudamericano y autor de varios libros como “Fútbol de ayer y hoy”, no hay duda que primero fue la “chalaca” y que nació en el Perú.

"A las personas que viven en el puerto del Callao les dicen chalacos y los que vivían allí practicaban esa jugada", dijo Barraza durante una entrevista radial hecha por la emisora colombiana RCN.

De acuerdo al periodista, como el intercambio entre ambos puertos era constante, los marineros peruanos viajaban a Chile con frecuencia. Y por supuesto, disputaban sus partidos, los que pueden ser considerados los primeros encuentros "internacionales".

"Allí fue donde vieron por primera vez esa maravillosa jugada, del cuerpo contorsionado, a la que llamaban la chalaca", explicó Barraza.

Ramón Unzaga, español nacionalizado
 chileno, difundió la “Chilena”
El periodista argentino cita que varios diarios chilenos de 1900 aludían a aquel recurso futbolístico como "la chalaca o la chorera". Y es aquí donde las historias se juntan. De acuerdo al registro hecho por la Asociación de Fútbol de Talcahuano, ubicada en el sur de Chile, en enero de 1914, Ramón Unzaga Asla (1892-1923) había nacido en Bilbao (España). A los 14 años emigró con sus padres a Talcahuano, Chile. Era un deportista completo. Practicaba: Fútbol,  atletismo, salto largo, salto con garrocha, jabalina, clavados, waterpolo y natación. A los 18 años de edad se nacionalizó chileno. Había ejecutado por primera vez aquella jugada en el estadio el Morro, en Talcahuano, jugando para el equipo llamado “Escuela Chorera”. En los Campeonatos Sudamericanos de 1916 y 1920, jugando con la selección chilena, repitió muchas veces el movimiento, que la prensa argentina denominó “chilena”.

De hecho, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, escribió en su libro "Fútbol a sol y a sombra": "Ramón Unzaga inventó la jugada en la cancha del puerto chileno de Talcahuano: con el cuerpo en el aire, de espaldas al suelo, las piernas disparaban la pelota hacia atrás, en un repentino vaivén de hojas de tijera".

Unzaga continuó ejecutando su proeza por otros estadios del continente. Fue él quien la difundió en los estadios de Argentina y Uruguay durante las primeras ediciones de la Copa América, en 1916 y 1917, a las que asistió Chile.

Los historiadores mencionan a Unzaga como la persona que popularizó la jugada.

El periodista argentino Luciano Wernicke, historiador del fútbol que se ha encargado de recoger las anécdotas más jugosas de la Copa América y otros torneos, recordó en BBC Mundo que la aparición de la "chilena" para el mundo ocurrió en el partido inaugural del entonces Campeonato Sudamericano, aquel 2 de julio de 1916, frente a Uruguay, Unzaga apeló al inusual golpe para tratar de defender su arco del ataque uruguayo. Chile perdió 4-0 y pocos podían presagiar la trascendencia de aquella acrobacia.

"Fue allí que los hinchas comenzaron a hablar de la jugada que hacían los zagueros de aquel equipo chileno, que eran Unzaga y Gatica. Después de los partidos comentaban ‘viste la jugada que hicieron los chilenos, la chilena'", anotó Barraza.

Y añadió: "Uno mismo no le pone el nombre a un invento, por lo general, en el fútbol, ese nombre se lo ponen otros: los de Lima le pusieron chalaca, en Chile le llamaban chorera -como se les conoce a los de Talcahuano- y afuera del país, se le conoció como la chilena".

Sea como fuere, para los chilenos es un invento de ellos, mejor dicho, invento de un español que jugaba en Chile. Para nosotros, los peruanos, la chalaca nació en las calles porteñas del Callao, realizada por un moreno pícaro que un día se le ocurrió resolver una situación del juego con esa hermosa pirueta…cuando el español Unzaga aún no había nacido.


 Golazo de chalaca de Jorge "Camello" Soto a Rosario Central (Copa Libertadores 2004)